tema Nro 5


Tema Nro 5
PROYECTO DE RELACIONES PÚBLICAS I
“PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”
El problema está definido por el objeto de conocimiento. Se expresa en términos concretos y explícitos
El planteamiento parte del entendimiento que se tenga acerca de ¿qué es un problema? Este debe ser percibido como una necesidad insatisfecha. Un problema es un estado negativo existente, no es la ausencia de una solución. Es una situación desfavorable según las expectativas de un grupo poblacional o de una organización cualquiera, el cual puede ser visto como un escenario generador de conflictos o de situaciones concretas. Los elementos constitutivos del planteamiento del problema son tres (3):
·         Descripción del problema,
·         Formulación del problema, y
·         Sistematización del problema.
¿CÓMO IDENTIFICAR UN PROBLEMA?
Es una línea imaginaria en la cual se identifica la distancia o discrepancia que existe entre el estado actual (E.A.) y el estado deseado (E.D.) de una situación concreta. Esta definición debe ser específica, observable, medible y manejable
A manera de ejemplo: (E.A.) el 30% de los profesionales que tiene la Empresa PASSOS & ASOCIADOS, del 100% deseables que debería tener la organización (E.D.). En este caso ¿qué se debería investigar?
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Es la definición de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento, es decir, la problemática que aqueja a una comunidad, organización y/o grupo  determinado. Básicamente se refiere a la descripción de la situación actual que caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas, causas y efectos), lo que a la larga permite identificar situaciones futuras (pronósticos), sobre los cuales se presentan, a manera de conjeturas, alternativas posibles de solución que permiten pasar de una situación actual a una situación deseada (Control de pronóstico).
En la descripción se trata de redactar coherentemente la situación problemática, mostrando la relación entre las diferentes categorías y/o variables. Se debe escribir en forma coherente, tomando como parámetros los siguientes aspectos: ubicación del problema, síntomas, causas, efectos, pronóstico, control al pronóstico (ver grá- fica 5). En la redacción se recomienda tener en cuenta las fases para escribir en forma ágil y profesional, como son:
·         Reuna las ideas y los hechos.
·         Elabore un plan de temas a tratar.
·         Con base en ese plan escriba las oraciones principales.
·         A cada oración principal, agregue las secundarias.
·         Revise el estilo y la ortografía.

Gráfica 5. Elementos del problema

En este aparte, el investigador deberá reconocer e identificar qué datos empíri- cos e intelectuales (teorías, conceptos, axiomas o aforismo, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del problema de investigación. El desarrollo de la descripción del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto geopolítico, so- cioeconómico, histórico y geográfico, etc. Dicha problemática no se presenta en forma aislada. Significa lo anterior que, necesariamente, tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio.
Es recomendable, en este aspecto, tener en cuenta todo lo concerniente al conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar varias preguntas sobre el objeto de investigación, y sus respuestas se llevarán en el diario de campo, etc. Para ello se debe tener un pensamiento dispuesto, es decir, creativo, imaginario e innovador.
¿Qué son los síntomas?

Son la condición que señala la presencia de un problema o situación específica. Es una variación de las funciones normales de un grupo o de las sensaciones que percibe una persona, lo que suele indicar la presencia de una anormalidad. Los pasos para la construcción de los síntomas en una investigación son:
Se responde a la pregunta: ¿cómo se está manifestando el problema? El primer paso es hacer una de lluvia de ideas, elaborando una lista de todos los síntomas que se observan como parte del problema; ejemplo:
·         Trabajadores en los mandos intermedios que desconocen las funciones a desempeñar en el cargo.
·         Insatisfacción en las necesidades básicas de la canasta familiar de los emplea- dos.
·         Baja producción de los bienes de consumo que elabora la empresa.

En el segundo paso, y haciendo buen uso de los signos de puntuación, de las reglas ortográficas y de los conectores, se empieza el proceso de redacción de párrafos. De acuerdo con las normas de redacción promulgadas por el Perió- dico el Tiempo de Bogotá (2005), los párrafos no pueden ser muy extensos, ni muy cortos. Se recomienda que estos tengan entre ocho (8) y doce (12) líneas. A manera de ejemplo, la organización de los párrafos se hace como se expresa en el ítem:
Y por último se hace la redacción respectiva: “...Se encontró en la Empresa Passos & Asociados de la ciudad de Cartagena de Indias, una mano de obra sin preparación en muchos de los cargos intermedios, lo que la pone en desventaja frente a otras del mismo sector que, teniendo menos tiempo en el mercado local y regional, son más competitivas y obtienen mayores y mejores ingresos, lo que se traduce en mejores sueldos y prestaciones sociales para sus trabajadores, así como para la satisfacción de las necesidades básicas de la canasta familiar. De allí que la empresa tenga una baja producción que se refleja en su estabilidad en el mercado, lo que con el tiempo afianzaría una crisis económica insostenible”.

¿Qué es una causa?
Es lo que se considera como fundamento u origen de algo. Motivo o razón para obrar o actuar. Es el antecedente constante de un fenómeno. Se hace sobre la base de la pregunta: ¿Por qué sucede?, por lo que se deben anotar las respuestas como ramificaciones de las causas principales. En la construcción de las causas se deben seguir los siguientes pasos:
Paso 1. Aquí se listan las CAUSAS de los síntomas, ejemplo:

·         Falta de una política empresarial para formación en estudios superiores (Téc- nico - profesionales, Tecnológicos o Profesionales) o sea, mano de obra califi- cada.
·         Ingresos per cápita por debajo del sueldo mínimo ($ 300.000.oo y $ 400.000. oo).
·         Reproducción simple del capital, pues a menor ganancia menor inversión y, por ende, disminución en la producción.

En el Paso 2, se hace la redacción: Lo anterior es motivado por la falta de una po- lítica organizativa que permita a los empleados de la Empresa Passos & Asociados una capacitación y/o programa de formación permanente, ya sea como técnicos, tecnólogos o profesionales, restándoles oportunidades a estos trabajadores para que mejoren su escala salarial y, obviamente a la empresa cambiar su sistema eco- nómico / financiero; o sea, pasar de una reproducción simple a una reproducción ampliada de capital, lo que la haría más sostenible y competitiva en el mercado.

¿Qué es un efecto?
Es un hecho o acontecimiento que sigue o resulta de otro (derivación); o sea, es el re- sultado de una cosa anterior. Para Mario Tamayo y Tamayo (1989), es la correspon- dencia lógica entre las ideas de una persona y su comportamiento o forma de pensar. El efecto se construye como repuesta al siguiente interrogante: ¿Qué consecuencias provoca? En el ejemplo se relacionan los efectos directos e indirectos:
·         Mala calidad de los bienes que produce la empresa.
·         Insatisfacción de los empleados y conflicto permanente con la alta dirección.
·         Pérdidas por la disminución en la producción, así como débil competitividad en el mercado.

Con ellos, se redacta el párrafo de la siguiente forma: Los efectos para la empresa son nefastos, como quiera que la calidad de los productos no están a la altura de los que se ofertan en el mercado local, regional y nacional, lo que genera pérdidas a la organización y una disminución en los salarios de los empleados sin descartar que, a corto plazo, se debe iniciar una intervención económica que empezaría por un recorte de la mano de obra disponible, la que pasaría a engrosar la larga lista de desempleados que existen en la sociedad colombiana. Lo anterior genera insa- tisfacción en los empleados, provocando un conflicto permanente entre patrono y empleado, que impide el posicionamiento de la empresa como una organización sólida del mercado.

¿Qué es el pronóstico?
Parte de la investigación que permite identificar situaciones futuras. Conocimiento anticipado de lo que sucederá en un futuro a través de ciertos indicios. Señal a través de la cual se adivina una cosa futura. En el lenguaje cotidiano un “pronós- tico” formula un conocimiento probable sobre un evento futuro. En el lenguaje de empresa, se suele entender como pronóstico la estimación anticipada del valor de una variable, por ejemplo: la demanda de un producto. En el contexto de la “disci- plina científica”, es la prospectiva, o sea una primera aproximación al concepto a precisar en las siguientes secciones.

Un pronóstico puede definirse como el resultado de la aplicación de un método de predicción (como la extrapolación lineal), en la que partiendo de determinadas se- ries de datos (cuya selección deberá realizarse según reglas metódicas), se formula una “proyección” en el futuro, con el objetivo de evaluar la ocurrencia probable de cualquier acontecimiento, fenómeno o en casos extremos, el desarrollo de una tendencia. El pronóstico debe responder al siguiente interrogante: ¿Qué pasa si no se resuelve la situación o problema de investigación?; ejemplo:

·         Se quiebra la empresa.
·         Se desmejora la calidad de los productos que elabora la empresa Passos & Asociados.
·         Desestabiliza emocionalmente  a  los  trabajadores  de  la  empresa  Passos & Asociados.

¿Qué es un control de pronóstico?

Es el espacio o etapa en la investigación en la cual se presentan alternativas o posi- bles soluciones para superar la situación actual. El sistema de pronósticos necesita retroalimentación para asegurar los mejores resultados. El control del pronóstico es parte del proceso de retroalimentación. Intenta determinar si el pronóstico se desvía de los resultados reales debido a la aleatoriedad o a un cambio esencial en el proceso de investigación.

Las variaciones aleatorias deben ignorarse, pero las no aleatorias exigen cambios en los parámetros del modelo o incluso en el modelo mismo. Los conceptos pre- sentados en esta sección se pueden usar para controlar cualquier sistema de pro- nósticos que produzca un pronóstico numérico, aún aquellos basados en técnicas cualitativas de pronósticos. Estas deben ser relativamente hipotéticas y/o a manera de conjeturas (no pueden ser afirmativas).



Comentarios